UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA: profesorado de segunda enseñanza en pedagogía y técnico en
ciencias de la educación.
Curso: introducción al curriculum educacional.
Trabajo asignado: portafolio
digital.
Docente: Lic. Perla Santis.
Estudiante:
Dalia Maritza Cifuentes Monzón
Cindy Vanessa Ixcoy
Yeni yojana López.
Saudita Raquel Vázquez
Yeimi ralda
Fecha: 28 de octubre de 2016
RETOS QUE DEBE ENFRENTAR LA EDUCACIÓN NACIONAL
La realidad en nuestro país
es contradictoria y requiere que se creen las condiciones que permitan la
participación y el compromiso de todos los sectores, especialmente de aquellos
involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se busca acercar más la
educación a la realidad nacional.
·
Reto: Ofrecer una
formación integral que interrelaciones principios, valores éticos y morales,
conocimientos, actitudes, comportamientos, habilidades, destrezas, y prácticas.
·
Reto: Contribuir al
fortalecimiento y a la práctica de la democracia participativa, a los Derechos
Humanos, al diálogo, a la solución pacífica de conflictos, a la no
discriminación, al consenso y al respeto al disenso y a
una cultura de paz.
·
Reto: Asegurar la alta
calidad de los procesos educativos escolares y extraescolares y su equiparación
propiciando la superación profesional humanística, tecnológica y científica.
·
Reto: Fomentar el
crecimiento económico y el desarrollo integral por medio de una educación
socialmente productiva.
·
Reto: Garantizar que
los establecimientos privados cumplan con los criterios establecidos por el
Ministerio de Educción para su funcionamiento; que su currículum y
contenidos programáticos estén acordes con los lineamientos de la Reforma
Educativa del país, y que respeten las características culturales, étnicas,
lingüísticas y sociales de las comunidades en donde se brindan servicios
educativos.
·
Reto: Velar por que el
currículum contribuya a mejorar las condiciones socioeconómicas de vida de las
comunidades por medio del desarrollo de valores, del énfasis en la utilización
de métodos existentes en la cultura y del impulso de la innovación técnica,
científica y organizacional, en un marco de ética social y ambiental.
·
Reto: Promover el uso
de los idiomas indígenas como medios de enseñanza y objeto de aprendizaje al
igual que el español en las comunidades de cada región lingüística.
·
Reto: Considerar a los
educadores como entes que propician un ambiente democrático y de
enseñanza-aprendizaje, respetuosos de los Derechos Humanos y de la diversidad
cultural y relaciones interpersonales basadas en el respeto mutuo.
·
Reto: Motivar a los
educadores para que propicien un ambiente estimulante para el aprendizaje,
centrado en el educando y su cultura, para que faciliten el análisis crítico,
la expresión de la opinión personal y de la creatividad.
·
Reto: Motivar a los
padres y las madres de familia para que colaboren coordinadamente con los
educadores y otros miembros de la comunidad, en el proceso de
enseñanza-aprendizaje compartiendo sus valores, conocimientos, experiencias y
habilidades.
CURRÍCULO
El currículo es el cúmulo de conocimientos que deben ser transmitidos a los
alumnos, dicho conocimiento está allí, es fijo y hay que transmitirlo con
prácticas disciplinarias en escalas de
organización. ¨ El currículo es una
especificación de resultados observables y medibles que se pretenden conseguir.
Se entiende como el establecimiento de metas y objetivos que guían el accionar
de las instituciones educativas.
¨ El
currículo es considerado como toda práctica que produce aprendizaje
en un centro educativo sin importar si es un resultado subyacente o
directo de las prácticas.
ENFOQUE DEL
NUEVO CURRÍCULO
El
Curriculum se centra en la persona humana como ente promotor del desarrollo
personal, del desarrollo social, de las características culturales y de los
procesos participativos que favorecen la convivencia armónica. Hace énfasis en
la valoración de la identidad cultural, en la interculturalidad y en las
estructuras organizativas para el intercambio social en los centros y ámbitos
educativos, de manera que las interacciones entre los sujetos no solamente
constituyen un ejercicio de democracia participativa, sino fortalecen la
interculturalidad.
En un
enfoque que ve a la persona humana como ser social que se transforma y se
valoriza cuando se proyecta y participa en la construcción del bienestar de
otros y otras, la educación se orienta hacia la formación integral de la misma
y al desarrollo de sus responsabilidades sociales, respetando las diferencias
individuales y atendiendo las necesidades educativas especiales. Parte del
criterio que la formación de la persona humana se construye en interacción con
sus semejantes durante el intercambio social y el desarrollo cultural.[1]
Todo lo
anterior conduce a una concepción del aprendizaje como un proceso de
elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma
la información que recibe, estableciendo relaciones entre dicha información y
sus ideas o conocimientos previos que lo conducen, necesariamente, a generar
cambios en el significado de la experiencia [2].
Aprender, entonces, quiere decir que los y las estudiantes atribuyen al objeto
de aprendizaje un significado que se constituye en una representación mental que
se traduce en imágenes o proposiciones verbales, o bien elaboran una especie de
teoría o modelo mental como marco explicativo a dicho conocimiento.[3] Esto
permite desarrollar en los y las estudiantes habilidades y destrezas en el
manejo de información y en las diferentes formas de hacer cosas; fomentar
actitudes y vivenciar valores, es decir, competencias que integran el saber
ser, el saber hacer y estar consciente de por qué o para qué se hace,
respetando siempre las diferencias individuales.
En
consecuencia, para responder al desafío de los tiempos, el curriculum deberá:
·
Propiciar
oportunidades para que los y las estudiantes del país desarrollen formas científicas
de pensar y de actuar.
·
Establecer
las bases que potencien las capacidades de los y las estudiantes, con el fin de
que se apropien de la realidad y puedan formular explicaciones sobre la misma;
especialmente, prepararlos para que encuentren respuestas pertinentes a sus
necesidades.
·
Orientar
hacia una nueva relación docente - conocimiento - estudiante en la cual el
saber es construido y compartido por los protagonistas; se parte de la
apropiación de la realidad circundante que conduce a una adecuada inserción
social y al protagonismo a nivel local, de país y del mundo.
·
Fomentar
la investigación desde los primeros años de vida escolar con la finalidad de
que los y las estudiantes adquieran las herramientas que les permitan ser
agentes en la construcción del conocimiento científico a partir de la búsqueda
y sistematización de los conocimientos propios de su comunidad y en el marco de
su cultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario