ELEMENTOS DEL
CURRICULO
OBJETIVOS: referentes relativos a los logros que el alumnado
debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las
experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.
CONTENIDOS: conjunto de conocimientos que se ordenan en
asignaturas. Habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los
objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de
competencias. Los contenidos, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y
módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los programas en
que participe el alumnado.
ACTIVIDADES: Las actividades de aprendizaje están
orientadas a lo que hace el estudiante. Deben ser puntuales y ayudar a
movilizar los conocimientos que ya poseen. Las actividades deben
ser pertinentes para que se puedan cumplir los objetivos propuestos, y deben
tener coherencia con el proyecto del centro educativo. Las actividades
pueden ser:
- Apertura: Promueven la
motivación, permiten explorar conocimientos previos y establecen un nexo
entre lo que el estudiante sabe y lo que sabe el docente. Además permiten
que el estudiante conozca los objetivos que se van a trabajar.
- Fijan nociones y estructuran
conocimientos.
- Culminación: Permiten
establecer conexiones entre los aprendizajes.
METODOLOGÍA: Conjunto de estrategias, procedimientos y acciones
organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y
reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el
logro de los objetivos planteados.
RECURSOS
Los
recursos materiales: señalan los medios
y recursos didácticos que se van a utilizar en el proceso educativo.
Los recursos humanos: señalan a los diferentes
profesionales (profesorado, profesores de apoyo, auxiliares técnicos
educativos,...) que se van a encargar de llevar acabo la propuesta educativa,
así como a los mecanismos de coordinación que se van a establecer entre ellos.
Los
recursos organizativos: se refiere a los sistemas de organización
espacio-temporal que se van a habilitar para el desarrollo de las acciones
educativas.
EVALUACIÓN: La evaluación se encuentra vinculada en cierta medida a
establecer el grado de afianzamiento del conocimiento y los contenidos que se
han enseñado. El tipo de evaluación depende de qué contenido se ha enseñado.
Para evaluar:
PLAN DE
ESTUDIOS
Se deriva de la expresión latina:
ratio studiorum, que aproximadamente significa organización racional de los
estudios (Furlán, 1996:96). Casarini, Glazman e Ibarrola exponen que: “El plan
de estudios y los programas son documentos guías que prescriben las
finalidades, contenidos y acciones que son necesarios para llevar a cabo por
parte del maestro y sus alumnos para desarrollar un currículum” (Casarini, 1999:8).
“El plan de estudios es la síntesis instrumental mediante la cual se
seleccionan, organizan y ordenan, para fines de enseñanza, todos los aspectos
de una profesión que se considera social y culturalmente valiosos,
profesionalmente eficientes” (Glazman e Ibarrola,1978:13). En los planes de
estudio subyacen las mismas concepciones que sustentan las respectivas
propuestas curriculares, así como la concepción del profesional que se desea
formar y su papel de la sociedad. Se pueden inferir las concepciones de
aprendizaje, conocimiento, etc., a partir de los objetivos de aprendizaje, de
la organización, secuencia y continuidad de las materias. Los planes de estudio
pueden estar organizados por asignaturas, áreas de conocimiento o módulos,
cualquiera de las opciones implícitamente tienen una concepción de hombre,
ciencia, conocimiento, práctica, vinculación escuela-sociedad, aprendizaje y
enseñanza, práctica profesional, etc. Deben tener una fundamentación derivada
del currículum formal, de la cual emana la organización de todos los elementos
que lo integran, tales como: • Descripción de la finalidad de la carrera o del
nivel educativo • Tiempo de duración de las carreras • La organización por
trimestres, semestres o anuales • La estructuración por asignaturas, áreas o
módulos • Especificación de objetivos generales y específicos de cada materia,
área o módulo • Número de horas de teoría y de práctica de cada materia, área o
módulo • Materias obligatorias, optativas y total de créditos •
Especificaciones sobre el servicio social. • Opciones y requisitos de
titulación y otros 3 La representación gráfica del Plan de Estudios es el mapa
curricular, en donde se visualiza en forma integral la organización y
distribución de las asignaturas, áreas o módulos. Permite establecer la
relación vertical, es decir analizar qué relaciones existen entre las
asignaturas, etc., de cada semestre o año escolar, qué enlaces se pueden
establecer entre ellas, cómo se puede propiciar una integración o recuperación
de contenidos para ayudar a que los estudiantes establezcan núcleos de
interacción. Así como también la relación horizontal, que se refiere a la
vinculación que existe entre materias o áreas de todos los semestres o años
escolares, que reflejan criterios de continuidad, secuencia e integración de
los contenidos
PROGRAMA DE
ESTUDIOS
La organización y planificación de
cada asignatura, área o módulo, constituyen los programas de estudio, que son
la herramienta fundamental de trabajo de los docentes y obviamente la finalidad
y la intencionalidad, así como la forma de operarlos se derivan tanto de la
fundamentación de los curricula, como de los planes de estudio dentro de los
cuales se ubican. “Un programa de estudio es una formulación hipotética de los
aprendizajes, que se pretenden lograr en una unidad didáctica de las que
componen el plan de estudios, documento éste que marca las líneas generales que
orientan la formulación de los programas de las unidades que lo componen”
(Pansza, M. 1986:17). Es necesario tener presente con cuántas sesiones se
cuentan para desarrollar el programa y analizar las situaciones en que se
desarrollará. También es conveniente conocer las características y número de
los estudiantes, recursos con los que se cuenta, horario, tipo de unidad
didáctica (curso, seminario, taller, laboratorio, práctica clínica o social y
otras). Una vez aclarado lo anterior es necesario ubicar la unidad didáctica en
el plan de estudios para establecer las relaciones verticales y horizontales.
Es recomendable que en las instituciones educativas exista una presentación
unificada de los programas. En general pueden organizarse de la siguiente
manera: • Datos generales • Introducción o justificación del curso • Objetivos
terminales • Temáticas de las unidades • Bibliografía básica y complementaria •
Metodología del trabajo • Criterios de evaluación y acreditación Enseguida se
desarrollará cada una de las unidades que componen el total del curso, de la
manera siguiente: • Descripción de la unidad • Objetivos • Contenidos •
Actividades de aprendizaje 4 • Evaluación • Bibliografía Estos programas se
redactarán para ser entregados a los alumnos al inicio de un curso, para su
análisis y discusión, para aclarar dudas y realizar algunos ajustes basados en
sus necesidades y expectativas.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Planificación curricular es el proceso de
previsión de las acciones que deberán realizarse en la institución educativa
con la finalidad de vivir, construir e interiorizar en experiencias de aprendizaje deseables en los estudiantes. Orientar sus
esfuerzos al diseño y elaboración del Plan Curricular,
en el cual están estructurados todos los componentes (campos) que
debieran ser considerados.
Los elementos que
intervienen en el proceso educativo son: objetivos y/ocompetencias, contenidos, actividades, métodos, procedimientos y técnicas, medios
y materiales educativos, escenario educativo, tiempo y diseño (propuesta) deevaluación. Asimismo, en el proceso de Planificación
curricular intervienen los sujetos de la educación en
una acción dinámica y permanente.
CARACTERISTICAS
Todo proceso de planificación se caracteriza por los siguientes
rasgos:
Þ Es un proceso integral, ya que abarca estructuralmente a todos los
niveles, elementos curriculares y sujetos que en ella intervienen.
Þ Es participativa, porqué en su diseño y desarrollo intervienen los profesores y autoridades de una
determinada institución educativa.
Þ Es permanente, porque no es un proceso ocasional, estático, sino
continuo. .
Þ Es flexible, porque se considera que el plan curricular no es algo
rígido sino que debe posibilitar los cambios.
Þ Es un proceso con objetivos, tareas concretas según el nivel, modalidad
y especialidad educativa de acuerdo a las necesidades de la institución.
Þ Tiene en cuenta las características de la realidad educativa en la cual
se desarrollará el proceso educativo.
Þ Tiene como finalidad: organizar de manera racional y coherente el
proceso educativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario