FUNDAMENTOS
DEL CURRICULO
Desde el punto de
vista filosófico se considera al ser humano como el centro del proceso
educativo. Se le concibe como un ser social, con características e identidad
propias y con capacidad para transformar
el mundo que le rodea, poseedor (a) de un profundo sentido de solidaridad, de
comprensión y de respeto por sí mismo (a) y por los y las demás quien solamente
“en compañía de sus semejantes encuentra las condiciones necesarias para el
desarrollo de su conciencia, racionalidad y libertad.”[6], posee una
personalidad que se concreta en su identidad personal, familiar, comunitaria,
étnica y nacional, es capaz de interactuar con sus semejantes con miras al bien
común para trascender el aquí y el ahora y proyectarse al futuro.
Desde el punto de
vista antropológico, el ser humano es creador (a) y heredero (a) de su cultura,
lo cual le permite construir su identidad a través de la comunicación y del lenguaje en sus diversas
expresiones.
Desde el punto de
vista sociológico, se tiene en cuenta la importancia de los espacios de
interacción y socialización. La convivencia humana se realiza en la
interdependencia, la cooperación, la competencia y el espíritu de
responsabilidad y de solidaridad en un marco de respeto a sí mismo y hacia los
demás mediante el reconocimiento de los Derechos Humanos.
El fundamento
psicobiológico plantea la necesidad de responder a la naturaleza de los
procesos de crecimiento y desarrollo físico, mental y emocional de los y las
estudiantes y a la necesidad de configurar una personalidad integrada
equilibrada y armónica. Coincidente con el desarrollo de la personalidad, el
aprendizaje es, también, un proceso de construcción y reconstrucción a partir
de las experiencias y conocimientos que el ser humano tiene con los objetos y
demás seres humanos en situaciones de interacción que le son significativas. La significatividad durante estas
situaciones de interacción se centra en la capacidad del ser humano para
reorganizar los nuevos y antiguos significados propiciando así la modificación
de la información recientemente adquirida y la estructura preexistente.
De acuerdo con el
fundamento pedagógico, la educación es un proceso social, transformador y
funcional que contribuye al desarrollo integral de la persona; la hace competente
y le permite transformar su realidad para mejorar su calidad de vida. Dentro de
dicho proceso, los y las estudiantes ocupan un lugar central, se desarrollan
valores, se refuerzan comportamientos, se modifican actitudes y se potencian
habilidades y destrezas que permiten a los y las estudiantes identificar y
resolver problemas. El papel del y de la docente es el de mediar, facilitar,
orientar, comunicar y administrar los procesos educativos. Para ello, reproduce
situaciones sociales dentro del aula y mantiene a los y las estudiantes en
constante contacto con su contexto sociocultural. Es decir, se convierte en un
vínculo estrecho entre escuela y comunidad, entre docentes y padres de familia,
así como entre la educación no formal y la formal
FUNDAMENTO FILOSOFICOS,
ANTROPOLOGICO, SOCIOLOGICO, PSICOBIOLOGICO, PEDAGOGICO.
POLÍTICAS
Son las directrices, es decir, un conjunto de instrucciones o
normas generales que rigen los procesos del desarrollo curricular, desde el establecimiento
de los fundamentos hasta la evaluación; todo esto de acuerdo con el contexto y
en cada nivel de concreción.
FINES
Son
las grandes metas o
propósitos a los cuáles se orienta el proceso de Transformación Curricular y la
Reforma Educativa. Articulan de manera operativa los principios,
características y políticas del currículo.
CLASES DE
CURRICULO (ABIERTO, CERRADO Y NULO)
ABIERTO:
Renuncia a la postura de unificar y homogeneizar el currículo en beneficio de
una mejor educación y un mayor respeto a las características individuales y al
contexto educativo, por lo tanto concibe el diseño curricular como algo
inseparable del desarrollo del curriculum. Está sometido a un continuo proceso
de revisión y reorganización. Da importancia a las diferencias individuales y
sociales.
Los objetivos son definidos en términos generales, terminales y expresivos. Énfasis en el proceso. …………………………………………………………………………………………………………………….
CERRADO: Tiende a unificar y a homogeneizar al máximo el currículo para toda la población escolar y, por consiguiente, contempla el desarrollo currícular como una aplicación fiel del diseño curricular. Sus objetivos, contenidos y estrategias pedagógicas están ya determinados, por tanto la enseñanza es idéntica para todos los alumnos. La individualización de centra en el ritmo de aprendizaje de los alumnos. Los contenidos, objetivos y metodología son invariables. Los contenidos son conductuales y operativos. Énfasis en los resultados.
Los objetivos son definidos en términos generales, terminales y expresivos. Énfasis en el proceso. …………………………………………………………………………………………………………………….
CERRADO: Tiende a unificar y a homogeneizar al máximo el currículo para toda la población escolar y, por consiguiente, contempla el desarrollo currícular como una aplicación fiel del diseño curricular. Sus objetivos, contenidos y estrategias pedagógicas están ya determinados, por tanto la enseñanza es idéntica para todos los alumnos. La individualización de centra en el ritmo de aprendizaje de los alumnos. Los contenidos, objetivos y metodología son invariables. Los contenidos son conductuales y operativos. Énfasis en los resultados.
OCULTO: Cuanto
menos especificados estén los factores, características, rasgos, cualidades,
necesidades que afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje, será oculto, el
currículo oculto es aquello que no se explicíta. Por ejemplo: el modo de
planificar, en función de la concepción individual de la enseñanza, los estilos
pedagógicos, configuración de las tareas, tipo de evaluación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario