EJES DEL CURRÍCULO Y SU
RELACIÓN CON LOS EJES DE LA REFORMA
"Los
ejes se definen como: conceptos, principios, valores, habilidades e ideas
fuerza que, integradas dan direccionalidad y orientación a la reforma del
sistema y sector educativo. Son cuatro los ejes de la Reforma Educativa: vida
en democracia y cultura de paz, unidad en la diversidad, desarrollo
sostenible y ciencia y tecnología.
"Los
ejes del curriculum son temáticas centrales derivadas de los ejes de la Reforma
Educativa. Orientan la atención de las grandes intenciones, necesidades y,
problemas de la sociedad susceptibles de ser tratados desde la educación y,
entre otras, tienen las siguientes funciones: a) hacer visible la preocupación
por los problemas sociales para adquirir una perspectiva social crítica; b)
establecer una estrecha relación entre la escuela y la vida cotidiana en sus
ámbitos local, regional y nacional; c) generar contenidos de aprendizaje y
vivencias propias del ambiente escolar,
proyectándose desde éste al ambiente familiar, comunitario, regional y
nacional.
TEORIA CURRICULAR
Una teoría es un estudio sobre un objeto, que
significa hacerse una idea de él, descubrirlo y explicarlo, haciendo una
representación de la realidad o de un sector de la misma. La teoría del
currículo es el producto de la investigación y análisis de un objeto llamado
currículo, con lo que se consigue a arribar a ciertas conclusiones verbalizadas
que permiten explicarlo y en cierta medida, recrearlo. …………………………………………
Actualmente se considera que el currículum implica una lucha por la selección de contenidos que responden a un modelo educativo y político, trascendiendo la cuestión técnica.
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA CURRICULAR
Actualmente se considera que el currículum implica una lucha por la selección de contenidos que responden a un modelo educativo y político, trascendiendo la cuestión técnica.
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA CURRICULAR
La
teoría del currículum. Se ocupa de justificar la enseñanza, y por ello
planifica de alguna manera, los contenidos que se van a enseñar, por
qué seleccionar esos contenidos y no otros, con qué criterios se seleccionan,
al servicio de qué objetivos, con qué orden se enseña, por medio de qué actividades,
de qué agentes puede uno servirse, con qué normas se regulará el proceso, y
cómo se comprobará que las decisiones tomadas son adecuadas o no. Este sería el
contenido de la teoría del currículum. Pero además, es misión de esta teoría no
sólo el conocer los temas y los interrogantes que surgen al poner en relación
las opciones posibles en torno a esos núcleos temáticos, sino que debe
organizar y guiar el desarrollo en la práctica del diseño de los planteamientos
teóricos previos.
Pero
además, es misión de esta teoría no sólo el conocer los temas y los
interrogantes que surgen al poner en relación las opciones posibles en torno a
esos núcleos temáticos, sino que debe organizar y guiar el desarrollo en la
práctica del diseño de los planteamientos teóricos previo.
FILOSOFIA
EDUCATIVA
Como se puede apreciar, el reto que
espera a Guatemala en los próximos años, para reducir los índices de pobreza en
función de la calidad, esperanza de vida, posibilidades de participación y
realización cultural, acceso a los servicios básicos, educación, salud,
vivienda y otros, no podrá concretarse mediante la aplicación de políticas
desarrollistas que 12 VILLALOBOS, J.: 1994, Aspectos Económicos, Siglo XXI,
Art. de fecha 6-3-1994, Guatemala, Pág. 11. 27 ponen su interés en la economía
aunque el costo sea la misma persona, su dignidad y su entorno. Tampoco puede
lograrse con el sistema económico-social que se nos impone, calificado como
neoliberal. Como hemos expuesto, es un sistema excluyente. Aparece como una
gran contradicción frente al cumplimiento de los Acuerdos de Paz que tiene como
base la justicia no el lucro y el individualismo. Su fruto inmediato, es la
desigualdad. En el campo educativo, parece que en esencia se desvirtúa la
función social que por naturaleza le corresponde a la educación. No sólo
quienes bregamos en educación, ante todo quienes nos gobiernan, deben entender
que a través de la inversión en educación, es como Guatemala puede ver
resultados directos en la organización económico y social. “En un mundo que
cambia rápidamente y general una alta movilidad individual, en contextos de
mercado que obligan a elegir, frente a medios de comunicación más
diversificados, en un ambiente de información abundante y creciente, dentro de
múltiples sistemas que se autogobiernan, en una cultura progresivamente
globalizada, la EDUCACIÓN es la base común de formación de la ciudadanía y una
condición imprescindible para hacer frente a los retos de una economía cuya
productividad y competitividad dependen, de la calidad de los recursos humanos
del país.” 13 A nadie escapa que la educación permite aumentar el número y
calidad de la oferta laborar (mayor productividad de las empresas), contribuye
a potencializar los recursos humanos (mayor potencial humano calificado),
mejora la competitividad de las empresas y del país y es un efectivo
instrumento de combate a la pobreza.
SOCIOLOGÍA DE
LA EDUCACIÓN
La sociología de la
educación es una perspectiva
para el análisis del fenómeno educativo que utiliza los conceptos, metodologías
y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social. Como
perspectiva se ha nutrido de aportes de sociólogos, pedagogos, psicólogos,
antropólogos y economistas, constituyéndose como un campo interdisciplinario.
PSICOLOGÍA CON
BASES FISIOLÓGICAS
·
Es una disciplina del ámbito de la Psicología
·
Usa el método experimental (a veces en psicobiología se usa el
correlacional)
·
Uso de animales de experimentación principalmente
·
Empleo de métodos neurofisiológicos y conductuales.
Para saber si algo forma parte de la Psicología fisiológica tiene que
tratar de estudiar un comportamiento, tiene que intentar explica runa conducta.
Neurociencias conductuales es lo mismo que Psicobiología. Y es ésta la que
aporta todo lo que es importante dentro de las Neurociencias. Éstas son un
ámbito más grande porque es un campo con muchos profesionales, que explica el
funcionamiento del sistema nervioso en distintos niveles. La Psicobiología por
su parte es la encargada de buscar una explicación a la conducta.
La psicofisiología es una parte de la psicobiología pero entiende los
fenómenos que tiene que estudiar en conjunto, se entiende el funcionamiento de
todo a la vez. Los procesos mentales estarían relacionados con la actuación de
los sistemas cerebrales.
La psicología fisiológica integra conceptos de la Pscobiología, de la
Psicología clínica y otras áreas, es más integrativa, mientras que la
Psicobiología propiamente dicha sólo estudia el sistema nervioso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario